
Programa oficial de actos
Jueves, 11 de octubre del 2007
- 12.00 h. Volteo de campanas y disparo de cohetes.
- 19.30 h. Rezo del Santo Rosario.
- 20.00 h. Triduo en honor a la Virgen del Rosario. Santa Misa oficiada por D. Francisco Gil Belchí, cura párroco de La Ñora. La Santa Misa será cantada por la Campana de Auroros de Javalí Viejo.
- 21.00 h. Presentación del CD de la Campana de Auroros de Javalí Viejo. Salón de Actos de la Asociación Fontes.
Viernes, 12 de octubre del 2007
- 12.00 h. Volteo de campanas y disparo de cohetes.
- 19.30 h. Rezo del Santo Rosario.
- 20.00 h. Triduo en honor a la Virgen del Rosario. Santa Misa oficiada por D. Evaristo Cánovas Hernández, sacerdote.
La Santa Misa será cantada por la Campana de Auroros de Javalí Viejo
Sábado, 13 de octubre del 2007
- 12.00 h. Volteo de campanas y disparo de cohetes.
- 19.00 h. Traslado en Romería de la Virgen del Rosario desde la Plaza de los Auroros hasta la Iglesia Parroquial, acompañada por la Rondalla de la Hermandad.
- 19.30 h. Rezo del Santo Rosario.
- 20.00 h. Triduo en honor a la Virgen del Rosario. Santa Misa oficiada por nuestro Cura Párroco Don Alberto Guerrero Serrano.
La Santa Misa será cantada por la Hermandad de la Aurora
Domingo, 14 de octubre del 2007
- 07.00 h. Despierta con volteo de campanas y disparo de cohetes.
- 08.00 h. Rosario de la Aurora. Comienza en la Iglesia Parroquial y sigue por las calles Rosario, Corredera, Carretera de Alcantarilla, Mayor y Plaza Fontes. Al finalizar cada Misterio del Rosario, las Campanas de Auroros participantes cantarán una Salve a la Virgen.
Al finalizar el Rosario de la Aurora, se celebrará la Santa Misa oficiada por el Cura Párroco de Javalí Viejo. Las Campanas de Auroros volverán a cantar durante la celebración de la Misa.
Finalizada la Santa Misa, se entregarán obsequios a las Campanas de Auroros invitadas.
- 10.30 h. Almuerzo popular para todos los asistentes en el local de la Primorosa.
- 19.00 h. Pasacalles por las distintas calles del pueblo, a cargo de la Banda de Música Los Frescos.
- 20.00 h. Solemne procesión con la imagen de la Virgen del Rosario, con el siguiente itinerario: calle Rosario, Corredera, Carretera de Alcantarilla, Mayor y Plaza Fontes. A la entrada, disparo de cohetes y traca luminosa. Una vez en el templo, se cantará por parte de la Campana de Auroros, una Salve en su Honor. Para finalizar, reparto de las tradicionales macetas.
Participación prevista de campanas de auroros
- Campana de Auroros Virgen del Rosario de Javalí Nuevo
- Campana de Auroros Nuestra Señora del Carmen de Rincón de Seca.
- Campana de Auroros Nuestra Señora del Rosario de Rincón de Seca.
- Hermandad de la Aurora Nuestra Señora del Rosario de Abanilla.
- Campana de Auroros Nuestra Señora del Rosario de Santa Cruz.
- Campana de Auroros Virgen de la Aurora de Alcantarilla.
- Hermandad de la Purísima Concepción de la Copa de Bullas.
- Campana de Auroros Virgen del Rosario de Javalí Viejo.
Discursos institucionales
Alcalde de Javalí Viejo
Nuestro patrimonio cultural y musical
Llega el último trimestre del año, en el cual nuestro pueblo se va a llenar de acontecimientos importantes. Comenzaremos con las fiestas dedicadas a la Virgen del Rosario para terminar el día 8 de Diciembre con la Coronación canóniga de nuestra patrona, la Virgen de la Inmaculada Concepción.
Muchos son los acontecimientos religiosos que tenemos durante el año, pero estos dos deben sobresalir sobre el resto, porque harán que nuestra pedanía una vez más demuestre no sólo su devoción mariana, sino que también la unidad de todos los “lugarejos” sentimos por nuestras tradiciones, por lo cual estoy seguro que serán un éxito.
Como todos los años el segundo domingo de octubre, celebraremos la fiesta de la Virgen del Rosario acompañados de las Campanas de Auroros, que gracias al esfuerzo de nuestra Campana se ha convertido en referente regional. Volveremos a tener la oportunidad de escuchar esos cantos desgarrados pero llenos de devoción hacia la Virgen del Rosario, protagonista de esta fiesta.
Además, va a ser presentado el nuevo CD de la Campana de Auroros, en el cual se van a reflejar las salves que nuestros antepasados nos han ido dejando de manera verbal y que nuestra Campana ha conseguido que formen parte de nuestro patrimonio cultural, con lo cual será mucho más fácil entender sus cantos así como su historia ligada a nuestro pueblo más de 200 años.
Por tanto, sólo nos cabe disfrutar de estos acontecimientos que nuestros auroros han preparado con tanto esmero, sabiendo que con estas iniciativas están marcando su pasado, su presente y el futuro al pueblo de Javalí Viejo.
Despedirme, deseando suerte en estos actos y pidiendo:
Que el farol nos ilumine
que la campana nos guíe
y que la Virgen del Rosario nos proteja y nos acompañe
José Francisco Navarro Serrano
Alcalde de Javalí Viejo
Octubre 2007
Párroco de Javalí Viejo
La Fiesta de la Virgen del Rosario
Respondiendo a la invitación de nuestros amigos, los buenos auroros, colaboro en su revista con este escrito.
En el mes de octubre, la Iglesia dedica su mirada especialmente a la Virgen del Rosario. Si mayo es el mes de la Virgen, octubre es el mes del Rosario o de la Virgen del Rosario. Los auroros que llevan todo el año luchando para que su patrona y su fiesta sea digna, quieren con su gracia y salero habitual llevarnos de la mano a la devoción a la Virgen con el rezo del Rosario. Esta oración, según la vidente de Fátima, es la más bella oración que el cielo nos ha enseñado, la que nos aporta una mayor intimidad y conocimiento de Dios y de sus acciones de salvación. Recitar el Rosario todos los días es el mayor modo de pedir a Dios el don de la paz para el mundo y para la familia. Las oraciones que forman el Rosario son oraciones bíblicas, enseñadas e inspiradas por Dios. El Gloria lo cantan los ángeles en el nacimiento de Cristo; el Padrenuestro es la oración de Jesús; el Avemaría es el saludo del ángel Gabriel a la Virgen y el de su prima Santa Isabel en su casa.
A Cristo, que lo encontramos en el Evangelio y en el Sacramento, lo contemplamos con María en los momento sucesivos de su vida gracias a los misterios del Rosario. Así, con la escuela de la Madre, aprendemos a configurarnos con su divino Hijo y a anunciarlo con nuestra vida. Si la Eucaristía es para el cristiano el centro de la jornada, el Rosario contribuye a dilatar la comunión con Cristo, y enseña a vivir teniendo la mirada del corazón fija en Él , para irradiar su amor misericordioso sobre todos y sobre todo.
Que aunque sea promovida por los auroros, todos los feligreses, como hacemos siempre, la sintamos nuestra esta devoción y esta fiesta, que todo el esfuerzo que han hecho los que forman la Hermandad se vea recompensado con nuestra participación y nuestro cariño sincero a la Virgen que redundará en más unidad y paz para nuestro pueblo.
Así lo deseo de corazón.
Alberto Guerrero Serrano
Párroco de Javalí Viejo
Octubre 2007
Junta directiva de la Hermandad de la Aurora
Saludo e invitación
Como todos los años, en el segundo domingo del mes de octubre, la Campana de Auroros y todos los vecinos de Javalí Viejo, celebramos con gran solemnidad por las calles de nuestro pueblo, el Rosario de la Aurora y la procesión con la Virgen del Rosario. Además, durante el Rosario de la Aurora y la posterior Misa Solemne del domingo 14 de octubre, estaremos acompañados por las Campanas de Auroros de nuestra Región de Murcia.
Este año 2007, para la celebración de la Fiesta de la Madre de Dios en la advocación del Santo Rosario, queremos seguir con la tradición de años anteriores: triduo a la Virgen los días 11, 12 y 13 de octubre; Romería desde la plaza de los Auroros el 13 de octubre; y Rosario de la Aurora, Misa solemne y Procesión el domingo 14 de octubre.
También queremos hacer constar, que es de agradecer a todos los componentes del grupo de canto y músicos de la Hermandad de la Aurora, por el sacrificio y esfuerzo que realizan para que se lleve a cabo esta Fiesta de la Aurora, así como las anteriores Juntas Directivas, resto de miembros de la Hermandad y el pueblo en general, que apoyan y colaboran en la realización de todos los actos festivos.
Por todo ello, saludamos e invitamos a todos los vecinos de Javalí Viejo a que participen en todas las actividades que vamos a desarrollar los días 11 al 14 de octubre de 2007, en homenaje a nuestra patrona la Virgen del Rosario.
La Junta Directiva y la Hermandad en general, dan a todos las gracias anticipadas por vuestra presencia y colaboración en los actos programados.
Un saludo.
Junta Directiva de la Hermandad de la Aurora
Octubre 2007
Artículos
Los auroros de Javalí Viejo en Navarra
Los auroros de Javalí Viejo en Navarra
Es tradición en Navarra celebrar todos los años un encuentro de Hermandades de la Aurora ya iniciado el verano, en alguna de sus poblaciones que se vuelca en este acontecimiento. Y digo acontecimiento porque son más de ochenta las agrupaciones navarras que se reúnen para tal evento, a las que se les suman hermandades invitadas de Aragón, País Valenciano y Murcia.
Es curioso cómo tal manifestación de religiosidad toma lo más genuino y propio del lugar, contrastando grandemente con la forma de ser y manifestarse de las demás hermandades visitantes. No por ello debemos pensar que los auroros de Murcia conservamos la estricta esencia aurora en el rito y en el canto, sino que más ampliamente debemos admitir como auroros a toda hermandad que canta salves a la Virgen y a los santos al amanecer y según sus raíces y señas propias.
Así nos llamó grandemente la atención las diferencias con nosotros en estilo, formas, cantos y hasta vestimenta en muchos casos. Todos los coros son mixtos, menos el de Marcilla, al que nosotros llamamos Campana por ser ésta su único instrumento y estar formada sólo por hombres.
Su instrumental es muy variado y rico, así veíamos clarinetes, acordeones, saxofones, tambores, platillos, guitarras, laúdes, bandurrias, y un largo etc. Este hecho difiere mucho de lo acostumbrado en la huerta de Murcia, donde el único instrumento que acompaña y lleva el ritmo es la campana, de donde el grupo de hermanos cantores recoge su nombre.
Así mismo observábamos que muchas de las agrupaciones vestían la tradicional vestimenta festiva de Navarra, pantalón y camisa blanca, hombres y mujeres, y pañuelo rojo al cuello, que en ocasiones cambiaba de color según la población de origen.
Sus cantos se asemejan a la jota navarra o aragonesa si su lugar de origen tiene influencias aragonesas por cercanía. Son muy localistas, cantan a su Virgen patrona o Santo patrón, y no tienen influencias mediterráneas como ocurre con nuestros cantos y salves, cuyo origen es de tiempos remotos y culturas antiguas. De hecho, cuando los vecinos navarros nos oían cantar lo hacían con gran respeto, y algún comentario se oía que nuestros cantos eran de auténticos auroros, como en algún tiempo ocurría también en Navarra.
Este año el encuentro se celebraba en la localidad cercana a Pamplona llamada Zizur Mayor, hacia la que salimos en la madrugada del día 15 de junio. Hicimos parada de varias horas para visitar la ciudad de Albarracín, declarada Monumento Nacional. Se trata de un bello conjunto amurallado de gran belleza arquitectónica rodeado de espléndido paisaje natural. Las construcciones tradicionales alternan con iglesias y edificios nobles de impresionantes portones y magnífica rejería. El singular y estrecho trazado de sus calles y su imponente recinto amurallado son de época islámica.
El sábado día 16 lo dedicamos a visitar algunas localidades de interés, entre ellas:
Puente la Reina, cruce de caminos y villa medieval en la que se funden las dos vías principales del Camino de Santiago. Las conchas y báculos forman parte de su paisaje urbano que se significa en su magnífica calle Mayor que desemboca en su majestuoso Puente Romano sobre el río Arga, hermoso y señorial, que da nombre a la Villa. Es impresionante el Cristo de brazos alargados y rostro patético que se encuentra en la Iglesia del Crucifijo, de quien recibe el nombre.
A continuación, nos desplazamos a visitar la ermita de Santa María de Eunate, de 1170, que se caracteriza por su sencillez, originalidad y misterio que la rodea. Se alza solitaria en medio de un llano y abierto paisaje suavemente inclinado, rodeada de sembrados y por lo tanto colorido cambiante según la época del año, cebadas, girasoles, etc… Es de planta octogonal rodeada totalmente por un claustro que la circunda. Su origen es un misterio no aclarado que aviva el interés de este templo que fue hospital y guía de peregrinos, dormitorio de moribundos, lugar de culto cristiano y hasta santuario telúrico para quienes buscan “fuerzas esotéricas”. Su nombre de Eunate significa “cien puertas” en euskera.
Tras visitar las bodegas y el Monasterio de Irache nos trasladamos a Estella “la Bella”, como se la conocía en el S. XV, ciudad monumental nacida al amparo del Camino de Santiago. En la actualidad sigue haciendo honor a su nombre: es ciudad románica que atesora palacios, casas señoriales, iglesias, conventos, puentes y hermosos edificios que le han valido el sobrenombre de “la Toledo del Norte”.
Acabamos el día en pleno centro de Pamplona que pudimos recorrer durante unas horas.
EL domingo 17, amaneciendo ya estábamos desplazándonos a Zizur Mayor, lugar del “Encuentro de Auroros 2007”.
En su plaza Mayor fuimos recibidos junto con el resto de hermandades. Fue emocionante oír el nombre de Javalí-Viejo dándonos la bienvenida por los altavoces. Tras un breve desayuno colectivo fue impresionante escuchar a miles de navarros cantar su Salve navarra. A continuación, y siguiendo un orden establecido, las distintas hermandades se distribuyeron por todas las calles y plazas de la localidad, donde siguiendo un itinerario previsto cantaban sus cantos y salves.
A las 12 todas las hermandades asistieron a una misa celebrada en la gran Plaza Mayor, presidida por el Sr. Obispo y cantada por la Hermandad de la Aurora de Zizur.
Nada más terminar la Santa Misa ocurrió lo que desde la amanecida se presagiaba: empezó a llover a cántaros y faltaban sitios para resguardarse.
Tras las despedidas obligadas iniciamos el camino de regreso.
Esta es la segunda vez que como invitados asistimos a los encuentros auroros. Hace unos años estuvimos en Valtierra, localidad del sur de Navarra, y fue igual de interesante y emotivo.
Francisco Gil
Campana de Auroros de Javalí-Viejo
Octubre 2007
Sueños
Sueños
Cuando cansada mi mente, reflejo fruncido el ceño, e inicio al sentir de la noche, la grata vigilia del sueño, dejo a mi mente vagar y evocar los recuerdos más gratos, que pronto empiezan a aflorar y constuir de esa forma, todo lo que atañe a mi vida y relación con los demás.
Cual si se tratase de un agradable sueño, en el que me ha sumido la Virgen del Rosario, a la cual pertenezco, y me siento halagado por ello, expreso este sentimiento de gratitud de la mejor manera posible, siendo con esta prosa y poesía como gratamente lo realizo.
Hermosa mies, que al cielo aspiras;
sutil espiga que está en sazón;
fragante aliento, a mi ser inspiras
y se afianza en mi interior.
Hermoso trino, que alegre suenas,
con tus clarines, que anuncian paz;
posa en mi amor tus notas buenas,
rasga sus cuerdas y sonarán.
Hermoso viento, a mi alma donas
dulzor eterno de vendaval;
con mano presta mi ser abonas
de tu esperanza y caridad.
Hermosa vida que das tu amor;
prendada flor que me das tu luz;
feraz jardín que despiertas al calor
que en mi alma cultivas ”tú”.
Mis penas se encuentran sumidas,
mi carne yace en reposo,
mi sangre se encuentra perdida,
dejándome el cuerpo sólo.
Mi cuerpo, no encuentra la vida,
mis manos, no palpan mi cuerpo,
mi vida se encuentra perdida,
¡qué dulce vivir es el sueño!
Que estas humildes letras que acabo de relatar, sirvan para expresar todo el buen sentimiento que siempre debe albergar nuestro corazón, para que sea el “santo y seña” del buen hacer que en todo momento debe existir en la Campana de Auroros de Javalí Viejo, bajo la tutela de nuestra querida Virgen del Rosario, a quién dedico esto.
Modesto Ruiz Hellín
Auroro
Octubre 2007
Aguilando de Lope Orenes, dedicado a la Virgen del Rosario, nuestra patrona, y a los Auroros de Javalí Viejo
Aguilando de Lope Orenes, dedicado a la Virgen del Rosario, nuestra patrona, y a los Auroros de Javalí Viejo
Yo soy del Rincón de Seca
de una huerta muy bonita
y desde niño pertenezco
a los auroros Carmelitas.
Recibí una llamada
y vi que era un amigo
quería que le escribiera
aguilando para el libro.
Voy a pedirle permiso
a mi Virgen del Carmelo
para escribir unas coplillas
aunque estemos fuera de tiempo.
La Aurora se divide
en cuatro ciclos anual
Ordinario y de Pasión
de Difuntos y Navidad.
Las coplas del aguilando
se cantan tradicional
al llegar la Inmaculada
que es ciclo de Navidad.
Estamos fuera de ciclo
como estaréis comprobando
pero el momento lo permite
y os cantamos el aguilando.
El cantar de los auroros
es como el vinico añejo
un saludo cariñoso
a todo Javalí Viejo.
Saludo a los auroros
pues todos somos hermanos
a todo Javalí Viejo
y a todo el pueblo murciano.
Él recuperó la Aurora
y lo hizo con buen fin
para seguir las tradiciones
de su pueblo Javalí.
No me gusta distinguir
a nadie de los auroros
para seguir la tradición
hay que estar unidos todos.
Todos venimos a cantar
a nuestra Madre Bendita
los Auroros del Rosario
y también los Carmelitas.
Ayúdanos Madre Nuestra
a cantar nuestras canciones
y con amor y sacrificio
seguir nuestras tradiciones.
El cantar de los auroros
de la Vega del Segura
es decano de esta Murcia
y raíz de su cultura.
Con cariño y alegría
siempre debemos rezarlo
más que estamos en las fiestas
de la Virgen del Rosario.
A la Virgen del Rosario
debemos rezarle todos
con cánticos de alabanza
le cantamos los auroros.
A nuestra Virgen y Madre
voy a pedirle un favor
y es que a esas malvadas guerras
vaya en nombre de Dios.
Ella que es tan poderosa
cubrirlos con su bandera
y que se acabe el terrorismo
y se terminen las guerras.
¡Oh Madre de Dios Bendita!
toda llena de bondad
ilumina a los hombres
para que tengamos paz.
Voy a mandarle un saludo
sé que a todos nos encanta
a la Patrona de Murcia
la Virgen de la Fuensanta.
Virgen de la Fuente Santa
Que desde el Monte nos contemplas
Manda agua para Murcia
Que se nos seca la Huerta.
Tú que eres nuestra Patrona
y Madre de los murcianos
te pedimos los Auroros
que no nos dejes de tu mano.
Madre mía del Rosario
aquí nos tienes a todos
un saludo cariñoso
a las Campanas de Auroros.
Y con esta me despido
aunque nunca yo lo haría
os deseo para todos
salud, paz y alegría.
Y a la Virgen del Rosario
le pido de corazón
para todo el mundo entero
que nos dé la bendición.
Lope Orenes Nicolás
Auroro guíón de aguilandos
Campana de Auroros del Carmen de Rincón de Seca
Octubre de 2007
Recordando a Estaban, mi amigo, primer Hermano Mayor de la Campana de Auroros de Javalí Viejo
Recordando a Estaban, mi amigo, primer Hermano Mayor de la Campana de Auroros de Javalí Viejo
Han pasado ya 10 años desde que Esteban nos dejó en un día frío de febrero de 1997, día que permanece aún vivo en el recuerdo de los muchos amigos que tuvimos la oportunidad de compartir tantas cosas con él. Los auroros de Javalí Viejo le ofrecimos una misa de sufragio el sábado 10 de febrero de 2007, día precisamente correspondiente al décimo aniversario de su fallecimiento.
El sentimiento de amistad que yo siento con Esteban, incluso después de todos estos años transcurridos, puedo decir que se ha mantenido intacto y estoy seguro que me acompañará toda mi vida. Esto lo digo, no sólo por tantas cosas que, salidas de sus manos, llenan tantos rincones de mi casa, sino que especialmente por una afinidad en la forma de entender, de pensar, de enfocar situaciones, de sentir y comprender con un pensamiento común los temas que tratábamos. Amigo mío desde los 10 años, juntos jugábamos en la Barriada y ya entonces, mientras corríamos y nos bañábamos en la acequia, le oía cantar como sólo él sabía hacerlo.
Esteban nos dejó un día, pero en su interior había un alma de artista, y ya sabemos que un artista no muere nunca, pues su obra queda para siempre. Esteban fue una persona llena de inquietudes, sensible, trabajador infatigable, capaz de abordar los más diversos campos relacionados con la creación artística. Como pintor tuvo una formación académica tanto en Valencia como en Murcia, y su obra de dibujos, acuarelas, óleos, grabados, cerámica esmaltada, etc., tiene un marcado sello personal característico de su fuerte personalidad creadora. Como artesano, de sus manos han salido trabajos excepcionales, sobre todo en la reparación de instrumentos musicales y la restauración de muebles antiguos. Amigo de las antigüedades y del coleccionismo, aficionado a la arqueología, soñador de mundos irreales, ponía todo su corazón en todos los proyectos que acometía.
En su faceta de músico, estuvo siempre comprometido en todas las iniciativas que en este campo han surgido en Javalí Viejo. Formó parte del coro parroquial que en los años 60 se aglutinó alrededor de D. José María Castaño, del que fue gran admirador, como puso de manifiesto en el homenaje que años más tarde se le tributó. Aprovecho para decir que D. José María Castaño, fallecido recientemente, ha sido el organista titular en la Iglesia Parroquial de Javalí Viejo casi toda su vida; presidente de la Sociedad Instructiva La Amistad; primer director de la Capella Fontes; y amante de todas las buenas tradiciones relacionadas con su pueblo, como es el caso de la Aurora, a la que tanto ayudó y alentó. El pueblo de Javalí Viejo estará siempre en deuda con él.
Volviendo con la faceta de músico de Esteban, fue cantante solista de la orquesta Casablanca, y me consta el buen recuerdo que dejó en todos sus componentes. Hablar de la orquesta Casablanca me lleva a citar a D. Pedro Castaño, fallecido 23 días antes que su hermano D. José María Castaño. Como músico, D. Pedro Castaño es el talento mayor que ha habido en Javalí Viejo, como acredita su cátedra de violín en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, además de formador e iniciador en la música para tantos jóvenes de Javalí Viejo, entre los cuales me incluyo.
También Esteban formó parte de la peña huertana, de la que fue principal protagonista; fue de los primeros en incorporarse a la Capella Fontes, en donde puso todo su entusiasmo, y su forma de entender el canto en este tipo de masas corales. Por último, me buscó y me encontró, para juntos iniciar la recuperación de la Campana de Auroros de Javalí Viejo.
Llegados a este punto, quiero desvelar algo que he guardado celosamente durante todos estos años. Con ello, quiero mostrar una faceta casi desconocida de Esteban: su condición de escritor. Días después del fallecimiento de Esteban, su mujer Martina, me entregó amablemente una serie de documentos manuscritos, que ella sabía que tenían relación con la Aurora. Efectivamente, después de una rápida lectura comprobé que se trataban de los diarios de Esteban sobre la Aurora, en donde se recogen de forma minuciosa todos los momentos que juntos vivimos durante los años 1995 y 1996, haciendo un trabajo de investigación sobre la Aurora en general y la Aurora de Javalí Viejo y La Ñora en particular. Se trata de aproximadamente 100 páginas, que describen la asistencia a despiertas en Rincón de Seca y Santa Cruz, visitas a auroros en sus casas, las primeras despiertas en Javalí Viejo, y en resumen como transcurrió el devenir de la Aurora de Javalí Viejo en los dos primeros años de actividad.
Como una pequeña muestra de esos apuntes, inserto dos de las páginas, escritas el día 6 de mayo de 2006.
En agradecimiento y en reconocimiento a su gran labor con la Aurora de Javalí Viejo, los auroros le dedicamos la primera salve de difuntos que cantamos en el cementerio el día de Todos los Santos. Nuestro canto es una oración que elevamos al Cielo, para que nuestra Virgen del Rosario, le tenga reservado el lugar que se merece a la derecha del Padre. Así lo haremos los actuales Auroros mientras vivamos.
Antonio Ruiz Gómez
Campana de Auroros
Javalí Viejo
Octubre 2007