Programa de actos
Sábado 24 de octubre de 1998
- 18.00 h. Local social de la Hermandad de la Aurora. Plaza Hellín Lasheras. Bendición de la imagen de la Virgen del Rosario de Javalí Viejo y del local social a cargo de Don Diego González, párroco de Javalí Viejo.
- 18.30 h. Traslado de la Virgen del Rosario desde Plaza Hellín Lasheras hasta la Iglesia Parroquial de Javalí Viejo.
- 19.00 h. Iglesia parroquial. Celebración de la Santa Misa, cantada por la Campana de Auroros de Javalí Viejo.
- 20.00 h. Conferencia de Don Francisco López Soldevila. Director del Centro de Conservación y Restauración de obras de arte de la Consejería de Cultura y Educación. Director del Museo de Escultura de la Cofradía del Cristo de la Sangre de Murcia. Restaurador de la Virgen del Rosario de Javalí Viejo. Tema de la conferencia: “La restauración de obras de arte. Exposición de casos prácticos”. A continuación, se abrirá un turno de coloquio.
Salón de actos de Caja Fontes.
Domingo 25 de octubre de 1998
- 8.00 h. Rosario de la Aurora cantado por las Campanas de Auroros. Comienza en la iglesia parroquial, sigue por calles Mayor, San Antonio, Fuensanta y Rambla y regreso de nuevo a la iglesia parroquial.
- 9.30 h. Iglesia parroquial. Celebración de la Santa Misa en honor y homenaje a la Virgen del Rosario. Canto de salves por las Campanas de Auroros.
- 10.30 h. Entrega de obsequios a las Campanas de Auroros invitadas y palabras de saludo a cargo de D. ___________________________.
- 10.45 h. Desayuno popular (churros, chocolate, dulces, mistela, etc.) para todos los vecinos asistentes en el Edificio Parroquial La Primorosa.
- 19.00 h. Solemne procesión con la imagen de la Virgen del Rosario, a través de las siguientes calles: Rosario, Corredera, carretera Alcantarilla y Mayor.
Con el patrocinio de: Consejería de Cultura y Educación (Dirección General de Cultura), Excelentísimo Ayuntamiento de Murcia (Junta Vecinal de Javalí Viejo), Caja Fontes (Javalí Viejo) y Cajamurcia.
Viernes 30 de octubre de 1998
- 20.00 h. Conferencia. “La restauración de obras de arte. Exposición de casos prácticos”. Don Francisco López Soldevila.
Salón de actos de Caja Fontes.
Don Francisco López Soldevila
Don Francisco López Soldevila. Director del Centro de Conservación y Restauración de obras de arte de la Consejería de Cultura y Educación. Director del Museo de Escultura de la Cofradía del Cristo de la Sangre de Murcia. Restaurador de la Virgen del Rosario de Javalí Viejo.
Noticia aparecida en prensa
Restauración del culto a la Virgen del Rosario
Restauración del culto a la Virgen del Rosario
«Con motivo de la restauración del culto a la Virgen del Rosario de Javalí Viejo, después de cuarenta y tres años, en que fue retirada del antiguo templo parroquial para la edificación de uno nuevo, se van a celebrar una serie de actos conmemorativos durante todo el fin de semana próximo, 24 y 25 de octubre, organizados por la Hermandad de la Aurora Nuestra Señora del Rosario de dicha localidad.
El sábado 24, a las 18.00 h. en el local social de la Hermandad de la Aurora, se bendecirá la imagen de la Virgen por Don Diego González, cura párroco de Javalí Viejo. A continuación se realizará su traslado en romería hasta la Iglesia Parroquial, en donde acto seguido se celebrará una misa. La Rondalla de música popular de Javalí Viejo, acompañará a la Virgen en todo el trayecto y también cantará la misa. A las 20.00 h. se celebrará una conferencia en el salón de actos de Caja Fontes, a cargo de Don Francisco López Soldevila, director del Centro de Conservación y Restauración de obras de arte de la Consejería de Cultura y Educación, director del Museo de Escultura de la Cofradía del Cristo de la Sangre de Murcia y restaurador de la Virgen del Rosario de Javalí Viejo. El tema de la conferencia será “La restauración de obras de arte. Exposición de casos prácticos”.
El domingo 25, a las 8.00 h. se hará un Rosario de Aurora, con participación de las campanas de auroros de Abanilla, Alcantarilla, Javalí Nuevo, Santa Cruz, las dos campanas de Rincón de Seca (Ntra. Sra. del Carmen y Ntra. Sra. del Rosario) y Javalí Viejo, que cantarán las tradicionales salves a lo largo del recorrido. Finalizado el Rosario se celebrará Santa Misa en honor y homenaje a la Virgen del Rosario, con nuevo canto de salves a cargo de las campanas invitadas. Finalizada la misa, se servirá un desayuno popular. Por la tarde, a las 19.00 h. se celebrará solemne procesión con la imagen de la Virgen del Rosario por el recorrido habitual del pueblo.»*.
* (Nota de prensa aparecida en los diarios La Verdad y La Opinión, de Murcia, entre los días 23-24 de octubre).
Artículo
El renacer de la Hermandad de la Aurora de Javalí Viejo. (Antonio Ruiz Gómez)
El renacer de la Hermandad de la Aurora de Javalí Viejo
Escribir o hablar sobre la resucitada o renacida Hermandad de la Aurora de Javalí Viejo, pasa inevitablemente por traer a la memoria de todos el recuerdo sentido y dolorido de alguien que nunca ha faltado de estar presente en lo más íntimo de nuestro mundo afectivo y sentimental. Me estoy refiriendo al amigo, compañero y hermano Esteban Nicolás; ya desde sus años de adolescencia y juventud, formó parte inseparable del grupo más apreciado y reducido de mis amigos.
Su contribución al renacimiento de la Hermandad de la Aurora fue más que importante, fundamental. Sin él, sin sus ideas, sin su decidida vocación y amor sentido por las manifestaciones de la cultura popular tradicional y religiosa de Javalí Viejo, yo puedo asegurar con total seguridad que, hoy por hoy, no existiría la Hermandad de la Aurora, y lo que es peor, no tendríamos para el culto y devoción mariana de nosotros y de las generaciones venideras, la extraordinaria y excepcional imagen de la Virgen del Rosario de Javalí Viejo.
Nuestra Aurora, en la que podríamos llamar tercera etapa, nace probablemente una noche ya cerrada de febrero de 1995, en casa de Juan Gambín, Hermano Mayor de la Campana de Auroros Virgen del Rosario de Rincón de Seca. Allí acudimos Esteban y yo, guiados por el afán de conocer la significación del canto auroro, de su ritual, de sus ciclos y de su vertiente religiosa y popular. Recuerdo la pregunta que Esteban le formuló a Juan Gambín:
– Juan, queremos volver a tener en Javalí Viejo una Campana de Auroros, pues permanece en nuestra memoria, desde niños, el canto profundo de voces recias y sentidas por la gente.
La respuesta de Juan Gambín fue rotunda, sincera y casi misteriosa:
– Mirad, a pesar de todo el interés que pongáis en el empeño, no va a depender de vosotros. Tened la plena seguridad, que, si la voluntad de la Virgen es que se vuelva a constituir la Hermandad de la Aurora, todo se andará según sus deseos.
Es obligado mencionar también a Rafael Díaz Serrano, actual Hermano Mayor, que llevaba escondido el canto de algunas salves, aprendidas de escuchar tantas veces a su padre y que, aunque algo reticente al comienzo, después se volcó con entusiasmo de joven al canto y sentimiento auroro.
En los estatutos de La Hermandad de la Aurora como asociación cultural y religiosa, se encuentran recogidas en gran medida, las Constituciones que formaron parte de la Cofradía creada por nuestros antepasados en 1.814. Precisamente la Constitución Primera comienza así “Que esta Cofradía sea y se entienda de María Santísima del Rosario, con el glorioso título de la Aurora”.
Los fines de la Hermandad se encuentran recogidos en el artículo 5, y para su conocimiento por todo el pueblo de Javalí Viejo, se reproducen a continuación:
- Esta Hermandad tendrá como finalidad, investigar, recuperar y difundir las tradiciones y costumbres propias de Javalí Viejo, que constituyen sus señas de identidad como pueblo, con especial referencia a la Aurora, tal y como recogen nuestras viejas Constituciones redactadas en 1.814 y aprobadas en 1.816.
- La despierta, con el canto de las salves en donde se conjuga poesía, religión y música, será la manifestación más genuina e importante a desarrollar y promover por la Hermandad. Dicha convocatoria se hará sin tropel, bullicio ni desenvoltura, procurando hacer este Santo convite con algunos cantos jaculatorios, excusando otros que no sean reducidos a dicho fin.
- Promover las acciones necesarias para la restitución de la Capilla del Rosario, demolida junto con la Iglesia a mediados de este siglo, y no restaurada en la construcción del nuevo templo parroquial.
- Celebrar todos los años, el primer domingo de octubre, una vez restituida la Capilla, una fiesta en honor de la Virgen del Rosario
- Celebrar un Rosario de Aurora, un domingo del mes de octubre, llevando las insignias correspondientes y cantándolo y rezándolo con mucha devoción y compostura.
Para explicar lo que significa el canto de los auroros de la Región de Murcia, nada mejor que reproducir una frase extraída del libro de Pedro Díaz Cassou Pasionaria Murciana, 1897. En un capítulo que titula «Salve Stela Matutina», nos dice “… y despertando al dormido, y recreando al insomne, y consolando al triste, y confortando al doliente, y levantando el espíritu de todos en alas de la religión, de la poesía y de la música, suena y se eleva vibrante un canto cuya belleza no se puede imaginar ni describir: el canto de la Aurora.”. He de decir que, en dicho libro, referencia obligada para todo estudioso de la cultura y tradiciones de la Región de Murcia, se menciona el pueblo de Javalí Viejo.
En el capítulo de agradecimientos, son muchas las personas que merecen figurar, en reconocimiento a su dedicación generosa y altruista en favor de la Hermandad. En primer lugar, quiero citar a Miguel Gil Martínez, artífice principal de haber encontrado la perdida imagen de nuestra patrona, la Virgen del Rosario. Gracias a su tenacidad, a los muchos kilómetros recorridos, a las múltiples gestiones y la final colaboración de Don Faustino Fernández Molina, Canónigo de la S.I. y anterior párroco de Javalí Viejo, podemos presentar en la portada de este programa, la imagen serena y bella de la Virgen del Rosario. María Dolores Hellín, nos entregó el Niño Jesús, la corona de la Virgen y la del Niño, que había guardado celosamente en casa de sus padres.
El agradecimiento, ha de hacerse extensivo también a excelentes profesionales, que sabedores de la finalidad religiosa de su trabajo, han puesto todo su saber y entender, y también su generosidad, en los numerosos detalles a ellos encomendados. Me estoy refiriendo a Francisco López Soldevila, restaurador de la figura de la Virgen del Rosario; Pedro Muñoz Franco, escultor de las manos de la Virgen y maestro artesano del trono; Susana Díaz Romero, restauradora encargada de la policromía de las manos; Domingo Navarro Muñoz, colaborador en el diseño y ejecutor del estandarte y José Díaz Saavedra encargado del dorado de coronas, estandarte y otros objetos.
Quiero hacer una referencia breve acerca de la fiesta y capilla de la Virgen del Rosario de Javalí Viejo, basándome en el libro Siglo de Oro de la Parroquia de la Purísima. Siglo XX. Javalí Viejo, de Don Emilio Sánchez Baeza, historiador y cronista de Javalí Viejo. Con respecto a la fiesta nos dice: “En octubre, la Cofradía del Rosario celebraba la fiesta de su Titular. Podemos decir que esta conmemoración superaba a todas. Música, pólvora a granel y los Auroros, visitaban hasta aquellas familias que vivían en la huerta. Todo era animación y sana alegría en honor a su patrona Nuestra Señora del Rosario”.
En su referencia a la capilla de la Virgen del Rosario, escribe lo siguiente: “La imagen estaba colocada en la antigua iglesia en amplia capilla, con mucho fondo, en la parte derecha; adornada con motivos alusivos al Rosario en color azul. Esta capilla, creemos, fue la primitiva ermita que dio origen después a la iglesia que en el año 1955 fue derribada para edificar el actual templo.
Delante de la mesa altar había dos enterramientos que correspondían a dos sacerdotes nacidos en la localidad.
No quiero acabar estas líneas, sin volver a citar al primer Hermano Mayor de la Hermandad, Esteban Nicolas Navarro. Creo que en se daban en él todas las circunstancias para ser considerado como “guía” natural de los auroros de Javalí Viejo. A ello contribuía su hondo amor y respeto por las manifestaciones musicales populares, de las que era estudioso, recopilador y conocedor de su vertiente religiosa. Al trabajo de investigación en dicho campo, dedicaba mucho de su escaso tiempo libre.
A pasado año y medio desde su marcha y sigue estando cerca de todos. Su nombre sale a relucir con frecuencia en conversaciones y comentarios relativos a las actividades de la Hermandad. Esteban, tú sabes que no te olvidamos. Y digo tú sabes, porque tengo la firme convicción de que los logros conseguidos han sido propiciados por la Virgen del Rosario y por ti mismo, que permacenes junto a Ella en el Cielo.
Han sido tantas las salves cantadas a nuestra “Madre Virgen protectora de las almas”; le dijiste tantas veces que “Su poder y clemencia a todas partes alcanza”, que nuestra Virgen del Rosario, tu Virgen, te tendrá a su lado, en un puesto reservado a personas con valores humanos como los que tú poseías.
Desde allí, sigue pidiendo a la Virgen que guie los pasos de esta sencilla Hermandad de la Aurora, para gloria de Dios, auxilio espiritual de todos los hermanos auroros y para esplendor y testimonio de salvaguarda de las antiguas y hermosas tradiciones de nuestro querido pueblo de Javalí Viejo.
Antonio Ruiz Gómez. Secretario de la Hermandad.
(1998)